¿Por qué es tan importante la implicación del personal docente con los alumnos que padecen TDAH?

Porque la adaptación a los alumnos con TDAH es un paso hacia una educación inclusiva.

Actividades



He aquí mi U.D.I. (Unidad Didáctica Integrada) sobre la argumentación.






Y con la familia, ¿qué hago?






Rúbrica para evaluar la redacción de un texto argumentativo.

v      Objeto de evaluación: redacción de textos argumentativos (artículos de opinión).
v      Materia: Lengua Vasca y Literatura. 
v      Etapa y nivel: 2º de Bachillerato.

La rúbrica que figura a continuación se realiza con arreglo a los elementos objeto de evaluación establecidos para el nivel y etapa anteriormente mencionados para el conjunto de los alumnos. Se distinguen en la misma diferentes niveles de ejecución o competencia acompañados de los correspondientes descriptores.

Para la evaluación del alumno con TDAH se realizará una adecuación de los niveles de ejecución coherente con las limitaciones que presente.





Tipo de prueba: examen adaptado.
Materia: Lengua Vasca y Literatura. 
Etapa y nivel: 2º de Bachillerato (modalidad artística).
Actividad de la U.D.I. a la que corresponde: Elaboración de una breve argumentación escrita, planificada y formal en torno a un tema cercano a los intereses del alumno.
Objeto de evaluación: textos argumentativos (artículos de opinión).
Idioma de redacción: castellano.
Temporalización80 minutos aprox. (lo que necesite).
Ubicación: cerca de la mesa del profesor.
Movilidad: la que necesite dentro de lo posible (dejarle que se dé un paseo al baño para airearse y estirar las piernas…).




Tipo de prueba: examen adaptado.
Materia: Lengua Vasca y Literatura. 
Etapa y nivel: 2º de Bachillerato (modalidad artística).
Actividad de la U.D.I. a la que corresponde: Elaboración de una breve argumentación escrita, planificada y formal en torno a un tema cercano a los intereses del alumno.
Objeto de evaluación: textos argumentativos (artículos de opinión).
Idioma de redacción: euskera.
Temporalización80 minutos aprox. (lo que necesite).
Ubicación: cerca de la mesa del profesor.

Movilidad: la que necesite dentro de lo posible (dejarle que se dé un paseo al baño para airearse y estirar las piernas…).






Tipo de prueba: examen sin adaptar.
Materia: Lengua Vasca y Literatura. 
Etapa y nivel: 2º de Bachillerato (modalidad artística).
Actividad de la U.D.I. a la que corresponde: Elaboración de una breve argumentación escrita, planificada y formal en torno a un tema cercano a los intereses del alumno.
Objeto de evaluación: textos argumentativos (artículos de opinión).
Idioma de redacción: castellano.
Temporalización: 55 minutos.






Tipo de prueba: examen sin adaptar.
Materia: Lengua Vasca y Literatura.  
Etapa y nivel: 2º de Bachillerato (modalidad artística).
Actividad de la U.D.I. a la que corresponde: Elaboración de una breve argumentación escrita, planificada y formal en torno a un tema cercano a los intereses del alumno.
Objeto de evaluación: textos argumentativos (artículos de opinión).
Idioma de redacción: euskera.

Temporalización: 55 minutos.













A continuación, se incluye un vídeo explicativo sobre la importancia de la estructura como elemento clave para manejar el TDAH en clase.

Fuente:Youtube

Somos iguales y diferentes


    Esta actividad, destinada al alumnado de 4º de la ESO, tiene por objetivo  concienciar al alumnado de que la diversidad es un hecho, una realidad, en la escuela y en la vida con la que hay que aprender a convivir.

     Todo es del color del cristal con que se mira…

Imagen obtenida de El Mundo Pintoresco


       Como veremos la pregunta que se hace Mafalda no es tan simple como pudiera parecer en un principio... 
    
     Vamos a realizar una actividad que nos permita reflexionar sobre las diferencias que existen entre las personas ¿Pensáis que todas las personas somos iguales? ¿Iguales en qué? En derechos sí, pero no en el resto, en rasgos, en el color de nuestra piel, de nuestro pelo. Vamos a mirar las narices de todos nuestros compañeros, ¿son iguales? Y si miramos el color del pelo de los compañeros, ¿es igual? ¿Verdad que cada uno de nosotros albergamos un ser único, infinito...? ¿Pensáis que no? Vamos a ver este vídeo...

                                                                          Vídeo El cazo de Lorenzo (3’ 47’’) 
Licencia de YouTube estándar

      Educar en la diversidad. Éste es el mensaje que transmite el cortometraje ‘El Cazo de Lorenzo’, una propuesta basada en el cuento de la escritora Isabelle Carrier: relata la vida de Lorenzo, un niño de corta edad y diferente a los demás que un día descubre que las personas buenas también existen. El cazo de color rojo que siempre le acompaña representa las dificultades y los obstáculos a vencer.

   1) Busca rasgos que tengas en común con tu compañero. Retomamos la reflexión después de la proyección con las siguientes preguntas:
  • ¿Qué le ocurre a Lorenzo?
  • ¿Qué siente?
  • ¿Cómo lo ven los demás?
  •  ¿Puede hacer las mismas cosas que los demás?
  • ¿Qué crees que necesita Lorenzo para desarrollarse y ser feliz?
  • ¿Consigue Lorenzo superar su problema? ¿Cómo?
  • ¿Qué ve la persona extraordinaria en Lorenzo?
  • ¿Qué crees que habría  ocurrido si Lorenzo no se hubiese cruzado con ella?

   2) Busca rasgos que tengas en común con tu compañero.

   3) Busca rasgos que te distingan de tu compañero.

   4) Reflexiona sobre los rasgos que te hacen complementario con tu compañero.


Rutinas de pensamiento



Imagen con licencia libre obtenida de Dreamstime.com


Tras reflexionar sobre las modalidades de rutinas de pensamiento y su aplicación en Educación Secundaria, más concretamente en Bachillerato, etapa educativa en la que imparto la asignatura de Lengua y Literatura Vasca, éstas son las conclusiones que he sacado.

A la hora de hacer una revisión y ampliación de contenidos de aspecto gramatical (conjunciones coordinativas, conjunciones subordinantes…) o léxico (sinónimos, hiperónimos…), existe una rutina llamada «Generar, ORDENAR, Conectar y elaborar» muy apropiada, que se aplicaría de la siguiente manera.

Imagen con licencia abierta obtenida de Dreamstime.com 
Imagen con licencia abierta obtenida de Dreamstime.com















CÓMO SE APLICA:
1) Se selecciona un tema, concepto o tema para el que desea asignar a su comprensión.
Temporalización: 30 minutos a 1 hora.
2) Se solicita a los alumnos que generen  individualmente una lista de ideas y pensamientos iniciales que vienen a la mente cuando se piensa en este tema en particular.

  3) Se pone en común en grupo y se completa la lista:
  • Ordenar: Se da un A-3 y se pone el tema tratado en el centro.

Van ordenando sus ideas más cerca o más lejos del centro según la importancia que éstas tengan. Se colocan las ideas centrales cerca del centro y más ideas tangenciales hacia el exterior de la página.
  • Conectar:

Van a relacionar sus ideas  trazando líneas de conexión entre las ideas que tienen algo en común. Explicar y escribir en una frase breve cómo las ideas están conectadas.
  • Elaborar: visto todo, se añade a las ideas conectadas, ideas que se han olvidado, que habría que añadir.


– Continuar con la generación, conexión y elaboración de nuevas ideas hasta que el docente siente que tiene una buena representación de su comprensión.
Finalmente, se hace un mapa en la pizarra y entre todos se va completando.

FINALIDAD
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento alienta esta rutina? Esta rutina se activa el conocimiento previo y ayuda a generar ideas sobre un tema. También facilita las conexiones entre ideas. Los mapas conceptuales ayudan a descubrir los modelos mentales de los alumnos de un tema de una manera no lineal.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde se puede utilizar? Esta rutina puede ser útil como una pre-evaluación antes del inicio de una unidad de estudio si los estudiantes ya tienen un montón de información de fondo sobre el tema. A la inversa, también puede ser útil como un poste o una evaluación continua para ver lo que los estudiantes están recordando y cómo se conecta ideas. Mapas individuales se puede utilizar como la base para la construcción de un mapa de toda la clase. Los mapas también pueden hacerse de forma progresiva, con la adición de los estudiantes a sus mapas cada semana de la unidad.
¿Cuáles son algunos consejos para iniciar y utilizar esta rutina?
Dar tiempo a los estudiantes para completar cada paso de la rutina antes de pasar a la siguiente etapa.
No es necesario que los estudiantes generen una lista exhaustiva de todas sus ideas al principio, pero es importante que tengan tiempo para generar una lista rica y variada antes de pasar a otra etapa.
Se avisa a los alumnos que en cualquier momento se puede añadir ideas nuevas a su lista e incorporarlas en su mapa.
Cuando se añada algún concepto, término o estructura a un mapa en el tiempo, es posible que desee que los alumnos usen un lápiz de color diferente cada vez que hacen adiciones.
Explicar y discutir los mapas con los alumnos les ayuda a consolidar su pensamiento y adquirir otras perspectivas.


A la hora de comenzar con un nuevo tema conceptual mediante una lectura, existe una rutina llamada «¿Qué te hace decir eso? » muy apropiada, que se aplicaría de la siguiente manera.

FINALIDAD:
Esta rutina ayuda a los estudiantes que describan lo que ven o saben y les pide construir explicaciones. Promueve el razonamiento probatorio (razonamiento basado en la evidencia) ya que invita a los estudiantes a compartir sus interpretaciones, se anima a los estudiantes a entender las alternativas y múltiples perspectivas.

Imagen con licencia libre obtenida de Dreamstime.com

CÓMO SE APLICA:
Esta es una rutina de pensamiento se pide a los estudiantes que describan algo: como un objeto o concepto. Y luego deben apoyar su interpretación con la evidencia.
Es útil cuando se utiliza en objetos tales como obras de arte o artefactos históricos, pero también puede ser utilizado para explorar un poema, hacer observaciones científicas e hipótesis, o investigar las ideas más conceptuales (es decir: la democracia, … ) .
La rutina se puede adaptar para ser usada con casi cualquier tema y también puede ser útil para la recopilación de información o saber los conceptos generales de los estudiantes en la introducción de un nuevo tema.
En mi caso concreto, podría pedirles a los alumnos de 2º de Bachillerato lo siguiente. Con anterioridad a la lectura de un texto, reflexión y descripción de las ideas asociadas al título y formulación de hipótesis sobre el tema que se va a abordar, así como sobre el vocabulario que se va a emplear. Una vez realizada la misma, se procedería a la verificación de las hipótesis.


DESARROLLO DE LA RUTINA:
En la mayoría de los casos, la rutina toma la forma presentándola a toda una clase o grupo de conversación, usando como inicio un objeto o tema central, pero también se puede utilizar en pequeños grupos o por parejas. La primera vez que poner en práctica la rutina con tus alumnos/as, puedes ayudar a los alumnos/as haciendo  preguntas y que les ayuden a encauzar el tema y así entre todos van interpretando y concluyendo con el objetivo de la rutina.
Las preguntas básicas pueden ser muchas y  se pueden variar en un número y maneras, dependiendo del contexto, algunos ejemplos de ellas pueden ser: ¿Qué es lo que ves (lees) o sabes que te hace decir eso?, Aunque también es posible que nos vengan bien trabajar la interpretaciones que los alumnos/as hacen del tema que se está trabajando y de este modo podemos usar preguntas como: ¿Qué ves? o ¿Qué sabes? Con el tiempo los estudiantes pueden comenzar a respaldar automáticamente sus interpretaciones con evidencias  y, finalmente, los estudiantes comenzarán a interiorizar la rutina.
Cuando se utiliza esta rutina en una conversación de grupo puede ser necesario pensar en formas alternativas de documentación que no interfieren con el flujo de la discusión. Una opción es grabar las discusiones en clase utilizando video o audio. Escuchando y observando el uso del lenguaje de pensamiento de los estudiantes puede ayudar a ver su desarrollo.
El vocabulario que tengan los estudiantes y el lenguaje que utilicen puede servir como una forma de documentación que ayuda a crear una rúbrica para que les ayuden a formular mejor la interpretación, y utilicen eficazmente su razonamiento.



Mapa de la empatía para 

con un alumno con TDAH


Imagen con licencia abierta obtenida de Dreamstime

Presentación en Prezi



Presentación en formato imagen:


No hay comentarios:

Publicar un comentario